TAMBIEN TIENE PLANTAS POR ENCIMA Y TIENE UNA PLANTA BENENOSA QUE ES LA PLANTA BLANCA Y TIENE MUCHAS PELUSAS Y NO SE PUEDE TOCAR POR QUE SI NO SE REPRODUCEN TODAS.
UN SALUDO.
El blog de EDUCACIÓN AMBIENTAL ha sido creado como recurso educativo digital para el PIT de la Junta de Extremadura: Proyecto de intervención educativosocial: Materiales educativos digitales gamificados "Salvar el Planeta Tierra".
Nombre científico, autor y familia: Pinus pinaster Aiton (Pinaceae)
Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal cuando joven y luego algo irregular, de corteza resquebrajada y pardo-rojiza, ramificaciones verticiladas, hojas aciculares en grupos de dos y envueltas en la base por una vaina membranosa. Estructuras portadoras de semillas y de sacos productores de polen dispuestas en piñas o conos unisexuales, las piñas con piñones de hasta algo más de 20 cm, con escamas con ápice muy prominente y punzante y portadoras de dos semillas o piñones alados. |
Florece: entre abril y mayo, las piñas maduran en el verano u otoño del segundo año, dispersando los piñones en la primavera o verano del tercer año.
Aparece: plantado como árbol forestal sobre todo en suelos arenosos y empobrecidos, en lugares donde existieron robledales, alcornocales o incluso encinares, de crecimiento rápido y que pueden vivir 200 ó 300 años.
|
Usos: la corteza tiene propiedades astringentes y se ha utilizado para curtir pieles. Los brotes jóvenes pueden ser utilizados para alimento del ganado y tomados en infusión contra los catarros. Su resina es la fuente principal de la trementina común, que por destilación proporciona el aguarrás y quedando un residuo llamado colofonia o pez griega. La trementina y la colofonia se han utilizado en forma de ungüentos contra el reúma. La trementina también tiene propiedades antisépticas y balsámicas. También proporciona la pez de pino, por combustión controlada de las astillas, utilizada en aplicaciones cutáneas para el ganado.
|
Nombre científico, autor y familia: Populus alba L. (Salicaceae)
Descripción: árbol caducifolio, de tronco recto y copa elíptica, corteza blanquecina, hojas con largo pecíolo y limbo triangular o romboideo, margen de entero a lobulado y envés densamente cubierto de pelos blanquecinos.
Flores unisexuales, de tamaño reducido, dispuestas en amentos unisexuales sobre plantas diferentes, con perianto muy reducido o ausente.
Fruto seco de tipo cápsula que se abre dejando en libertad semillas con un penacho de pelos para ser dispersadas por el viento.
|
Florece: entre entre febrero y marzo. Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, acompañante en las fresnedas y olmedas, frecuentemente cultivado por su madera como forestal o como ornamental, de área natural desconocida. |
Plantas relacionadas: el chopo es una especie del mismo género y se diferencia por presentar hojas con envés brillante y sin pelos.
|
Nombre científico, autor y familia: Erica arborea L. (Ericaceae)
Descripción: arbusto siempreverde que puede alcanzar gran altura o incluso hacerse un árbol, de tronco y ramas tortuosas cubiertas de pelos, hojas en verticilos de tres, estrechas y lineares, de tamaño reducido y con los márgenes enrollados hacia fuera.
Flores en grupos piramidales al final de las ramas, con 4 sépalos pequeños y 4 pétalos blancos soldados en forma de campana.
Frutos: secos de tipo cápsula que se abren por 4 valvas.
|
Florece:desde final del otoño hasta la primavera.
Aparece:como arbusto acompañante de alcornocales y robledales, siempre en suelos ácidos y en exposiciones umbrosas y frescas, por degradación de los bosques llega a formar brezales.
|
Usos:presenta una madera que es buen combustible y para la elaboración de carbón, también se utiliza para tornear pipas.
|
Nombre científico, autor y familia: Asparagus acutifolius L. (Liliaceae)
Descripción: arbusto muy ramficado, de tallos delgados y verdes, cubierto de ramitas de crecimiento reducido, filiformes y dispuestas en penachos, hojas muy reducidas y espinosas.
FLORES: solitarias o en grupos reducidos, hermafroditas, con 6 piezas en dos ciclos de 3, verdosas o blanquecinas, sostenidas por un pedúnculo con una articulación.
Fruto carnoso, esférico, de color negruzco en la madurez.
|
Florece: entre julio y octubre.
Aparece: en lugares abiertos, expuestos, soleados y secos, generalmente formando parte de los matorrales acompañantes de encinares o jarales.
Usos: los brotes jóvenes se consumen, el rizoma tiene propiedades diuréticas.
|
Florece: de febrero a marzo.
Aparece: acompañando a los alcornoques en lugares abiertos o formando matorrales aislados sobre suelos pedregosos, más abundante en sustratos básicos.
Usos:
las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes y los
frutos en cambio como astringentes. Los frutos también son utilizados
para aromatizar licores como el pacharán.
|
Nombre científico, autor y familia: Lonicera implexa Aiton (Caprifoliaceae)
Descripción: liana trepadora, con tallos largos y flexibles, hojas opuestas, con la base soldada entre ellas y limbo redondeado.
Flores reunidas en grupos globosos al final de las ramas, con los pétalos blanco-amarillentos, formando un largo tubo curvado al final del cual aparece un lóbulo inferior más grande y cuatro lóbulos superiores estrechos.
Frutos carnosos, de color rojizo y en parte soldados por parejas.
|
Florece: entre marzo y junio.
Aparece: en lugares húmedos y sombríos, junto a cursos de agua o barrancos de alcornocales o robledales.
|
Plantas relacionadas: del mismo género aparecen otras especies de madreselva, así, Lonicera peryclimenumpresenta hojas con base libre y Lonicera etrusca presenta los grupos de flores al final de un largo pedúnculo.
|
Nombre científico, autor y familia: Rubus ulmifolius Schott (Rosaceae)
Descripción: arbusto sarmentoso de ramas arqueadas y espinosas por la presencia de aguijones, hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos elípticos y de margen aserrado, dispuestos de forma palmeada, envés blanquecino y con pecíolo espinoso.
Flores en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos o rosados sobre un receptáculo ensanchado, con numerosos estambres.
|
Fruto o zarzamora carnoso y formado por numerosos frutitos esféricos apiñados cada uno con un huesecillo, de color rojizo al principio, pero al final negro cuando maduran completamente.
Florece: desde el final de la primavera hasta el principio del otoño.
|
Usos: las zarzamoras son comestibles y a menudo se emplean para la confección de licores o confituras. Los brotes tiernos cocidos tienen propiedades astringentes.
Plantas relacionadas: son plantas muy polimorfas, con numerosas variedades difíciles de delimitar. La especie afín más característica y cultivada por sus frutos es el frambueso (Rubus idaeus).
|
Plantas relacionadas: la retama puede parecerse a los escobones u otros arbustos similares, pero se diferencia bien por el tamaño reducido de sus flores y los frutos globosos que no se abren y contienen, por lo general, una sóla semilla.
|
Fruto seco de tipo cápsula que se abre en diez valvas.
Florece: en abril y mayo. Aparece: en los encinares y alcornocales junto con otros arbustos aunque a menudo forman comunidades extensas o jarales en suelos que han sufrido degradación por el fuego. Huye de suelos básicos y prospera muy bien sobre pizarras. |
Usos:
de los brotes floríferos se recoge un exudado resinoso denominado
ládano, una sustancia pastosa, aromática y de sabor amargo, utilizado
contra las hernias y tranquilizante, aunque actualmente su uso más
importante está en la perfumería y también tiene propiedades de inhibir
el crecimiento de otras plantas lo que facilita la proliferación de este
arbusto. En las ramas viejas aparecen también exudados ricos en
azúcares que tienen propiedades antitusígenas.
Plantas relacionadas: varias especies del mismo género también tienen flores blancas, así el jaguarzo negro tiene las hojas mucho más estrechas y pequeñas, el jaguarzo morisco tiene las hojas pecioladas y también más pequeñas y la jara macho tiene las hojas más grandes y anchas, pero provistas de un pecíolo.
|
Usos: Las bellotas se han utilizado desde
la antigüedad para la alimentación animal en montanera o incluso la
humana. La corteza y las agallas, resultado de la picadura de ciertos
insectos, son ricas en sustancias tánicas utilizadas en curtiduría y en
medicina por sus propiedades astringentes.
Plantas relacionadas: El alcornoque y la coscoja
son especies perennifolias del mismo género, que se diferencian de la
encina, el primero por poseer una corteza suberosa o corcho y el segundo
por ser un arbusto con hojas sin pelos tanto por el haz como por el
envés, del roble o melojo se diferencia por que éste pierde las hojas durante el invierno.
|
Nombre científico, autor y familia: Quercus pyrenaica Willd. (Fagaceae)
Descripción: árbol caducifolio con hojas de margen profundamente lobulado, cubiertas de pelos por ambas caras. Flores unisexuales, de tamaño reducio, con 5 sépalos pequeños, las masculinas en amentos ramificados y las femeninas solitarias o en la base de los amentos. Frutos o bellotas con un conjunto de brácteas en la base formando una cúpula. |
Florece: entre abril y junio y fructifica en el otoño. Aparece: formando bosques puros o robledales o a veces mezclado con el alcornoque, en zonas montañosas por encima de los 600 o 700 metros de altitud. |
Plantas relacionadas: la encina y el alcornoque son especies perennifolias del mismo género, que se diferencian además por presentar hojas simples.
|
Nombre científico, autor y familia: Pinus sylvestris L. (Pinaceae) Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal y tronco que se vuelve blanquecino hacia la parte superior, hojas aciculares, de hasta 5 cm., dispuestas en grupos de dos. Estructuras productoras de polen y semillas sobre escamas dispuestas helicoidalmente formando piñas, las piñas productoras de semillas o piñones rara vez alcanzan los 5 cm. |
Florece: en primavera y las piñas maduran en el otoño del siguiente año al producirse. Aparece: de forma espontánea en las zonas elevadas del Sistema Central y otras montañas de la península ibérica, y en repoblaciones forestales en ambientes propios del roble. |
Usos: su cultivo forestal proporciona madera de buena calidad, además también se obtiene trementina. Plantas relacionadas: el pino piñonero, el pino carrasco y el pino resinero presentan todos piñas de mayores dimensiones. |
El aliso
Nombre científico, autor y familia: Alnus glutinosa (L.) Gaertner (Betulaceae) Descripción: árbol caducifolio con tronco de corteza liso, hojas con pecíolo largo, limbo redondeado y margen aserrado. Flores unisexuales, de tamaño reducido y dispuestas en amentos unisexuales, los masculinos más estrechos y largos y los femeninos madurando a una estructura leñosa con forma de piña. Frutos de pequeño tamaño, secos y provistos de alas reducidas para ser dispersados por el viento. |
Florece: al principio del invierno, entre enero y parte de febrero. Aparece: en los márgenes de los cursos de agua, con presencia más notable en la parte alta de los ríos, formando las denominadas alisedas, más esporádico en la parte media de los ríos. |
Plantas relacionadas: a la misma familia pertenecen el avellano, del que se diferencia por los frutos, y el abedul, que tiene hojas romboidales o triangulares.
|