lunes, 16 de julio de 2018

ESPECIES INVASORAS. CAMALOTE Y NENÚFAR MEXICANO

PARA VER LA NOTICIA PINCHA AQUÍ



EL CAMALOTE LE VIENE MAL, YA QUE PASA POR GEVORA  Y PASA POR EL  RÍO GUADIANA.
 TAMBIEN TIENE PLANTAS POR ENCIMA Y TIENE UNA PLANTA BENENOSA  QUE ES LA PLANTA BLANCA Y TIENE MUCHAS PELUSAS Y NO SE PUEDE TOCAR  POR QUE SI NO SE REPRODUCEN  TODAS.

UN SALUDO.



























ESPECIES INVASORAS. CAMALOTE Y NENUFAR MEXICANO

Para ver la noticia pincha aquí



EL CAMALOTE ES UNA PLANTA DE AGUA, QUE ESTA EN EL RÍO GUADIANA DE BADAJOZ.
EN MONTIJO LA PRESA HA HECHO QUE EL CAMALOTE NO PASE AL OTRO LADO DEL RÍO, ESTO ES MUY BUENO.
NOS GUSTARÍA QUE EL CAMALOTE SE ACABASE EN ESPANA PARA QUE EL RÍO NO SE SEQUE. UN SALUDO A TODOS.

ESPECIES INVASORAS: CAMALOTE Y NENUFAR MEXICANO

Para ver la noticia pincha aquí

Lo   que  no nos gusta es que  el   camalote   y  el   nenúfar  mexicano   estén   invadiendo   el  río   Guadiana. Nosotros queremos que se quite esta planta para que el río esté limpio y no mueran los patos y los peces. Un cordial saludo.

martes, 3 de julio de 2018

EL NUEVO GRUPO




Hola a todos,
somos el curso del medioambiente y, estamos conociendo el blog.
Nos gustan los animales y también la playa, el campo nos encanta y por eso vamos a aprender a cuidarlo para salvar el planeta Tierra.
Un saludo a todos/as.

miércoles, 27 de junio de 2018

bienvenidos

hola  a    todos   
hoy     es   nuestro   primer   día de blog   somos novatas y novatos espero difrutar el curso el curso con vosotros .un salududo.

martes, 12 de junio de 2018

PARDILLA



DESCRIPCIÓN:
Es un pez pequeño de tamaño que no supera los 15 cm de largo. Su color es oscuro, a menudo con manchas negras, adquiriendo un color pardo.

DISTRIBUCIÓN:
Solo se encuentra en la península ibérica. En Extremadura, vive en el río Tajo y el Guadiana.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Las poblaciones están en regresión.

HÁBITAT:
Vive en ríos con aguas lentas y remansadas, con vegetación sumergida abundante. Refugiándose en verano, en las pozas que tiene el río.

ALIMENTACIÓN:
Pez omnívoro, que se alimenta mayoritariamente de algas y materia en descomposición.

REPRODUCCIÓN:
Se reproduce en primavera, poniendo los huevos en fondos con grava y sin corriente

COMPORTAMIENTO:
No es un nadador ágil ni rápido, prefiere desplazarse lentamente nadando cerca del fondo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Las poblaciones de pardilla se encuentran en declive. Las principales amenazas son: la introducción de especies exóticas, la construcción de presas y la extracción de agua para la agricultura.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Se están desarrollando experiencias en el centro de acuicultura de las Vegas del Guadiana.

lunes, 11 de junio de 2018

JARABUGO

DESCRIPCIÓN:
Pez pequeño que no suele superar los 7 cm de longitud. Las aletas son alargadas y de base muy corta. Las escamas son pequeñas y calizas, pueden confundirse fácilmente con pequeños calandinos. Se diferencia por tener el calandino una linea lateral completa, la cabeza más grande, ojos proporcionalmente más pequeños, y la boca no tan súpera como la del jarabugo.

DISTRIBUCIÓN:
Especie endémica del río Guadiana. Esta distribución ha venido reduciéndose. Mantiene su presencia en los afluentes del margen izquierdo del Guadiana, probablemente debido a la intensificación agrícola de los regadíos.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Declive general de las especies que parece haber edsaparecido de algunos ríos extremeños. La situación del jarabugo en Portugal es similar.

HÁBITAT:
Vive en cursos de agua con marcada estacionalidad. Aparece principalmente en tramos de aguas limpias, de profundidad media.

ALIMENTACIÓN:
Plantas, algas e invertebrados.

REPRODUCCIÓN:
Alcanza la madurez sexual rápidamente, raramente vive más de 2 años. La puesta en primavera con un número bajo de huevos, no más de 100 por puesta.

COMPORTAMIENTO:
La especie muestra  ciertos comportamientos migratorios. Tiene un carácter discreto y tiende a ocultarse.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Especies en declive con poblaciones que disminuyen sus efectivos y otras que parecen haberse extinguido. Las principales amenazas son: la destrucción del hábitat, la construcción de presas, la introducción de especies alóctonas y contaminación de los ríos.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Entre las medidas que se encuentran, la efectiva protección de las cuencas en que está presente, la rehabilitación de sus hábitats. Al tratarse de una especie catalogada en Peligro de Extinción habría que elaborar su plan de recuperación.

Conejo



DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en toda España, incluido en las Islas Baleares y las Islas Canarias.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL
En Extremadura es una especie abundante, con zonas como el valle de Matache. Se desconoce la tendencia poblacional de de la especie de Extremadura, esta población ha disminuido por dos enfermades que ha afectaron a estos animales.

HÁBITAT
El hábitat donde presentan mayores abundancias es el matorral mediterráneo.

ALIMENTACIÓN
Su alimentación es herbívora, es asemejándose a los rumiantes.

COMPORTAMIENTO
Viven en madrigueras y en grupos, el conejo salir depende del depredador si sale por la noche o por el día por ejemplo:(si el lobo caza de día, el conejo puede salir de noche).El conejo cuando ya es mayor sale de la madriguera y hace su propia familia,también es expulsado, los machos mayores cuidan a las hembras de menor rango hacen su propia madriguera.

REPRODUCCIÓN
El conejo durante todo el año está en celo,el conejo depende de que haya mucho pasto porque si no no podemos tener pasto,por eso es tan importante la lluvia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS
El conejo  es un recurso muy importantes en Extremadura  ,la mayor parte  de  las poblaciones siguen una tendencia negativa, disminuye más  de 50%. El conejo se considera  un animal vulnerable ,las amenazas  más graves son la mala  gestión, además hay dos enfermedades víricas.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Para conservar los depredadores  de los conejos y conservar  el lugar donde viven los conejo ,en Extremadura  se conserva las mejores habitas para ellos como la madriguera , refugios  siembras ,desbraces  y construcción de puntos de  agua, etc.

Mellitae Aetherie (mariposa)



DESCRIPCIÓN:
Es un insecto. La envergadura entre 38 y 42 mm. Color leonado y anaranjado, con dibujos negros muy reducidos.

DISTRIBUCIÓN:
En Extremadura, está presente en la mitad occidental de la provincia de Badajoz, además se encuentra en zonas como Tierra de Barros o Jerez de los Caballeros.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
En zonas muy humanizadas, la tendencia es negativa porque esta depende de la flor de la que se alimenta.

HÁBITAT:
Se encuentra siempre muy cercana a su planta nutricia, que aparece en bordes de caminos y claros de matorral.

ALIMENTACIÓN:
En Extremadura, se alimenta de alcachoferas.

REPRODUCCIÓN:
La hembra deposita los huevos en el envés de las hojas.

FENOLOGÍA:
Cuando es oruga desde febrero hasta abril. Cuando es adulto desde abril, mayo y parte de junio.

COMPORTAMIENTO:
Los adultos vuelan de día, las orugas son gregarias, es decir, que forman parte de una comunidad.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Las actividades agrícolas de las zonas en las que se encuentra, pueden afectar directamente al futuro de la colonia.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
La medida más urgente a tomar es la conservación de los setos y la vegetación de los linderos y bordes de caminos.

jueves, 7 de junio de 2018

LOBO

DISTRIBUCIÓN:
En origen ocupaba toda la península hasta los Pirineos. A lo largo del siglo XX, se ha extinguido progresivamente en casi todo el territorio de Extremadura. No hay datos de crías en esta primera década del siglo XXI.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Tras una gravísima tendencia regresiba a finales del siglo XX, ha habido una timida recuperación debido a las medidas ampliadas de la Junta de Andalucía.

HÁBITAT:
Monte mediterráneo, raramente se aleja más de 1 KM. Prefiere zonas con matorrales altos y densos, donde abundas sus presas y algún punto de agua.

ALIMENTACIÓN:
Carnívoro especializado en el consumo de conejos. Cada individuo necesita comer un conejo al día para cubrir sus necesidades.

COMNPORTAMIENTO:
Es una especie crepuscular y nocturna, solitario y muyterritorial, excepto en la época del celo. Sus crías comienzan el aprendizaje de la caza a los 3-4 meses de edad.

REPRODUCCIÓN:
Las hembras pueden criar a partir del segundo año de vida. Lo normal es que no lo hagan hasta los 3-4 años. El celo se produce entre enero y marzo, la gestación dura alrededor de 10 semanas con un parto al año entre marzo y abril, formadas por 2-3 crías.La ubicación de las parideras son habitualmente entre los huecos de los roquedos, árboles e interir de los arbustos. 
La lactancia tiene una escasa duración entre 5-6 semanas, tras la cual la hembra amplia la alimentación de los cachorros, con restos de presas capturadas. Los machos no colaboran en la crianza.


Gineta



DISTRIBUCIÓN:
Se mueve por toda Extremadura.

POBLACIÓN:
Es una especie estable que no se mueve de Extremadura.

HÁBITAT:
Vive en el bosque donde hay rocas y agua. Hace refugio donde hay alimentos. Su territorio común en lugares cálidos y a baja altitud. Se mueve por la dehesa de Extremadura, por cortijos, establos y casas de campo.

ALIMENTACIÓN: 
Es un cazador especializado en la caza de roedores en Extremadura (ratón  de campo, aves, insectos y mamíferos como lagomofos). Además, consume fruta, invertebrados y peces.

COMPORTAMIENTO:
Cazan de noche o cuando ha amanecido, donde viven. Trepa con facilidad por los árboles. Los territorios suelen corresponder con el 20% del área de campo, la cual es limitada por los machos con letrinas (heces) o bien con marcas olorosas. Los refugios suelen estar en madrigueras o huecos de árboles. Los adultos son solitarios durante épocas de celo.

REPRODUCCIÓN:
El celo se exttiende de enero a septiembre. Tras una gestación de 75 días, el parto se produce entre abril y junio. La camada está formada por 2-3 crías que tienen un período lactante estricto de 2 a 3 semanas entre los 6-9 meses se produce la independencia de las crías.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
No presenta amenazas graves en Extremadura. Los mayores problemas son la caza furtiva y el control de depredadores.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
No requiere medidas específicas de conservación a excepción de los pasos de fauna, debido a los atropellos.

miércoles, 6 de junio de 2018

Gallipato


                                         Resultado de imagen de gallipato



DISTRIBUCIÓN:
Muy abundante y bien repartido por la comunidad extremeña. Más abundante en el territorio pacense (Badajoz) que en el cacereño sobre todo en el oeste. Se decanta por aguas cálidas desechando las frías.

POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Durante la década de los 80 del siglo XX. En la cuenca del Guadiana era muy abundante, sin embargo en la actualidad ha desaparecido de numerosas charcas próximas al Arroyo Guerrero, Gévora y rivera de los Limonetes y brazos del propio Guadiana.

HÁBITATS:
Aguas quietas o de escasa corriente. Soporta bien aguas de contaminación elevada.

ALIMENTACIÓN:
Es un superdepredador de los anfibios. Lombrices, renacuajos, y otras especis, tritones. Su potente olfato lo convierte en carroñero es busca de animales muertos.

REPRODUCCIÓN:
Es singular, durante el otoño después de varios días la hembra pondrá entre 200 y 800 huevos. Vegetación acuática o aislados de la charca o un río de corriente lenta.

FENOLOGÍA:
Los meses más fríos en estado de hibernación, bajo piedras o troncos. La temperatura cálida estimula su actividad.

COMPORTAMIENTO:
Especie acuática en todo su ciclo, es muy boraz, capaz de arrancar miembros a otros individuos de su especie. Estas mutilaciones duran poco tiempo por que son capaces de regenerarlas totalmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
No es capaz de hacer frente a la transformación del medio y a la aparición de nuevos depredadores invasores como el cangrejo rojo americano, la tortuga de florida, el black bass, etc.
Los atropellos en las carreteras son otra de las amenazas.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Los pasos dirigidos para los anfibios resultaron igual de efectivos para esta especie. Manteniendo los linderos y los bordes de charcas de las explotaciones agrarias.

jueves, 24 de mayo de 2018

PINO RESINERO



Nombre científico, autor y familiaPinus pinaster Aiton (Pinaceae

Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal cuando joven y luego algo irregular, de corteza resquebrajada y pardo-rojiza, ramificaciones verticiladas, hojas aciculares en grupos de dos y envueltas en la base por una vaina membranosa. Estructuras portadoras de semillas y de sacos productores de polen dispuestas en piñas o conos unisexuales, las piñas con piñones de hasta algo más de 20 cm, con escamas con ápice muy prominente y punzante y portadoras de dos semillas o piñones alados.
Florece: entre abril y mayo, las piñas maduran en el verano u otoño del segundo año, dispersando los piñones en la primavera o verano del tercer año.

Aparece: plantado como árbol forestal sobre todo en suelos arenosos y empobrecidos, en lugares donde existieron robledales, alcornocales o incluso encinares, de crecimiento rápido y que pueden vivir 200 ó 300 años.








   

Usos: la corteza tiene propiedades astringentes y se ha utilizado para curtir pieles. Los brotes jóvenes pueden ser utilizados para alimento del ganado y tomados en infusión contra los catarros. Su resina es la fuente principal de la trementina común, que por destilación proporciona el aguarrás y quedando un residuo llamado colofonia o pez griega. La trementina y la colofonia se han utilizado en forma de ungüentos contra el reúma. La trementina también tiene propiedades antisépticas y balsámicas. También proporciona la pez de pino, por combustión controlada de las astillas, utilizada en aplicaciones cutáneas para el ganado.


Plantas relacionadas: del mismo género son el pino piñonero y el pino carrasco, también utilizados en repoblaciones forestales, se diferencian por la morfología de las piñas, en estos dos las escamas carecen de la típica terminación punzante del pino resinero. Del pino albar se diferencia por que éste presenta unas piñas de tamaño mucho más reducido. 

El álamo blanco



Nombre científico, autor y familiaPopulus alba L. (Salicaceae)

Descripción: árbol caducifolio, de tronco recto y copa elíptica, corteza blanquecina, hojas con largo pecíolo y limbo triangular o romboideo, margen de entero a lobulado y envés densamente cubierto de pelos blanquecinos. 

Flores unisexuales, de tamaño reducido, dispuestas en amentos unisexuales sobre plantas diferentes, con perianto muy reducido o ausente.  

Fruto seco de tipo cápsula que se abre dejando en libertad semillas con un penacho de pelos para ser dispersadas por el viento.

Florece: entre entre febrero y marzo. 

Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, acompañante en las fresnedas y olmedas, frecuentemente cultivado por su madera como forestal o como ornamental, de área natural desconocida.

Plantas relacionadas: el chopo es una especie del mismo género y se diferencia por presentar hojas con envés brillante y sin pelos.



http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

El chopo




Nombre científico, autor y familia: Populus nigra L. (Salicaceae)
 
Descripción: árbol caducifolio, de tronco recto y copa elíptica, corteza grisácea, hojas con largo pecíolo y limbo triangular o romboideo, sin pelos y margen dentado.  

Flores unisexuales, de tamaño reducido, dispuestas en amentos unisexuales sobre plantas diferentes, con perianto muy reducido o ausente.
 
Fruto seco de tipo cápsula que se abre dejando en libertad semillas con un penacho de pelos para ser dispersadas por el viento.
 
Florece: entre entre febrero y marzo.
 
Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, acompañante en las fresnedas y olmedas, frecuentemente cultivado por su madera como forestal o como ornamental. 

Comentarios: se han obtenido numerosas variedades híbridas que hacen difícil su delimitación específica. La yemas preparadas en ungüento se han utilizado contra las hemorroides. Los cultivos se destinan a la obtención de madera para embalajes o fuente de papel.

Plantas relacionadas: el álamo blanco es una especie del mismo género y se diferencia por presentar hojas con envés blanquecino por la abundante cantidad de pelos.



Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

miércoles, 16 de mayo de 2018

BREZO BLANCO



Nombre científico, autor y familiaErica arborea L. (Ericaceae)

Descripción: arbusto siempreverde que puede alcanzar gran altura o incluso hacerse un árbol, de tronco y ramas tortuosas cubiertas de pelos, hojas en verticilos de tres, estrechas y lineares, de tamaño reducido y con los márgenes enrollados hacia fuera. 

Flores en grupos piramidales al final de las ramas, con 4 sépalos pequeños y 4 pétalos blancos soldados en forma de campana. 

Frutos: secos de tipo cápsula que se abren por 4 valvas.
Florece:desde final del otoño hasta la primavera. 


Aparece:como arbusto acompañante de alcornocales y robledales, siempre en suelos ácidos y en exposiciones umbrosas y frescas, por degradación de los bosques llega a formar brezales.


Usos:presenta una madera que es buen combustible y para la elaboración de carbón, también se utiliza para tornear pipas.

Plantas relacionadasmuy similar es la especie Erica lusitanica, pero ésta presenta una corola mayor de 4 mm, otras especies del mismo género, como el brezo colorado y la quirola tiene flores rosadas. De la brecina se diferencia por presentar un cáliz de menor tamaño que la corola.


Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

ESPARRAGUERA



Nombre científico, autor y familiaAsparagus acutifolius L. (Liliaceae)

Descripción: arbusto muy ramficado, de tallos delgados y verdes, cubierto de ramitas de crecimiento reducido, filiformes y dispuestas en penachos, hojas muy reducidas y espinosas. 

FLORES: solitarias o en grupos reducidos, hermafroditas, con 6 piezas en dos ciclos de 3, verdosas o blanquecinas, sostenidas por un pedúnculo con una articulación. 

Fruto carnoso, esférico, de color negruzco en la madurez.

Florece: entre julio y octubre.

Aparece: en lugares abiertos, expuestos, soleados y secos, generalmente formando parte de los matorrales acompañantes de encinares o jarales.

Usos: los brotes jóvenes se consumen, el rizoma tiene propiedades diuréticas.

Plantas relacionadas
: dos especies del mismo género crecen espontáneas,Asparagus aphyllus, que presenta manojos de ramitas filiformes más grandes y con tamaños desiguales entre ellas y la esparraguera blanca (Asparagus albus), que presenta ramas blanquecinas y espinas de gran tamaño; cultivada aparece la especie Asparagus officinalis.

Endrino




Nombre científico, autor y familia: Prunus spinosa L. (Rosaceae)
 
Descripción: arbusto muy ramificado y espinoso, caducifolio, hojas simples, lanceoladas, con margen dentado.  

Flores  numerosas, aisladas o en grupos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos.  

Fruto  carnoso y con un hueso grande en el centro, de color azulado u oscuro en la madurez, de sabor ácido y áspero.

 
 Florece: de febrero a marzo.
 
Aparece: acompañando a los alcornoques en lugares abiertos o formando matorrales aislados sobre suelos pedregosos, más abundante en sustratos básicos. 

Usos: las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes y los frutos en cambio como astringentes. Los frutos también son utilizados para aromatizar licores como el pacharán.



Plantas relacionadas: al mismo género pertenecen los frutales de hueso habitualmente consumidos, como la cereza, la ciruela, el melocotón y el albaricoque. De forma espontánea y localizada aparece el loro (Prunus lusitánica), en barrancos húmedos y cursos de agua.


Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

LA MADRESELVA



Nombre científico, autor y familiaLonicera implexa Aiton (Caprifoliaceae)

Descripción: liana trepadora, con tallos largos y flexibles, hojas opuestas, con la base soldada entre ellas y limbo redondeado. 

Flores reunidas en grupos globosos al final de las ramas, con los pétalos blanco-amarillentos, formando un largo tubo curvado al final del cual aparece un lóbulo inferior más grande y cuatro lóbulos superiores estrechos.

Frutos carnosos, de color rojizo y en parte soldados por parejas.

Florece: entre marzo y junio.

Aparece: en lugares húmedos y sombríos, junto a cursos de agua o barrancos de alcornocales o robledales.

Plantas relacionadas: del mismo género aparecen otras especies de madreselva, así, Lonicera peryclimenumpresenta hojas con base libre y Lonicera etrusca presenta los grupos de flores al final de un largo pedúnculo.



Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

martes, 15 de mayo de 2018

ZARZAMORA



Nombre científico, autor y familiaRubus ulmifolius Schott (Rosaceae)

Descripción: arbusto sarmentoso de ramas arqueadas y espinosas por la presencia de aguijones, hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos elípticos y de margen aserrado, dispuestos de forma palmeada, envés blanquecino y con pecíolo espinoso. 


Flores en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos o rosados sobre un receptáculo ensanchado, con numerosos estambres.


Fruto o zarzamora carnoso y formado por numerosos frutitos esféricos apiñados cada uno con un huesecillo, de color rojizo al principio, pero al final negro cuando maduran completamente.


Florece: desde el final de la primavera hasta el principio del otoño. 


Aparece: en márgenes de cursos de agua que a menudo se secan en verano, formando zarzales intrincados, o también en los bordes de las fresnedas yalisedas.


Usos: las zarzamoras son comestibles y a menudo se emplean para la confección de licores o confituras. Los brotes tiernos cocidos tienen propiedades astringentes.


Plantas relacionadas: son plantas muy polimorfas, con numerosas variedades difíciles de delimitar. La especie afín más característica y cultivada por sus frutos es el frambueso (Rubus idaeus).

Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

HIGUERA

                          

 
 

 
Nombre científico, autor y familia: Ficus carica L. (Moraceae)
 
Descripción: árbol caducifolio de tronco retorcido y corteza lisa, ramas arqueadas, hojas grandes rara vez enteras y a menudo con hendiduras redondeadas y que cuando se arranca exuda un líquido blanquecino de la base del pedúnculo (látex). 

 Flores unisexuales, de tamaño muy reducido y reunidas en inflorescencias cerradas excepto por un poro, algunas higueras presentan inflorescencias sólo con flores masculinas y nunca dan higos (cabrahigos), otras presentan sólo inflorescencias con flores femeninas, pero también hay higueras que no necesitan los cabrahigos para el desarrollo de higos, polinización llevada a cabo por unos diminutos insectos.  


Frutos o higos que corresponden a toda la inflorescencia, siendo la parte carnosa la base donde se asientan las flores, algunos árboles producen una segunda floración dando lugar a las llamadas brevas.  


Florece: entre la primavera y el otoño.
 

Aparece: espontáneo junto a cursos de agua y fuentes o incluso sobre rocas y muros, también se cultiva desde antiguo. Usos: los higos se han utilizado desde muy antiguo como laxantes y antitusígenos. El látex se ha utilizado contra las verrugas.


Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

miércoles, 9 de mayo de 2018

Más hectáreas de regadio y menos agua gastada

Para ver la noticia pinche aquí


Hola a todos, esta es una buena noticia para Extremadura, porque ha aumentado el terreno usado para la agricultura de regadío. Además, no malgastamos tanta agua porque hay nuevas técnicas que se pueden programar y no gastan tanta agua.

Nuevo tratamiento contra el picudo rojo

Para ver la noticia pinche aquí


Hola chicos/as, nos parece mucho mejor este tratamiento,porque hace mucho más efecto y están mejor tratadas las palmeras del picudo rojo. Además, este tratamiento dura más que los otros tratamientos de aplicados con anterioridad,porque dura 365 días,y están más protegidas. Así, se conservan mucho mejor las palmeras y están mucho más bonitas.

Retama común


Nombre científico, autor y familiaRetama sphaerocarpa (L.) Boiss. (Fabaceae

Descripción: arbusto con abundantes ramas estriadas, largas y flexibles, de color gris azulado, hojas simples y prontamente caducas.


Flores en grupos compuestos al final de las ramas, con cáliz formando dos labios, corola amariposada de menos de 1 cm, de color amarillo.

 Fruto legumbre que no se abre, esférica y con una sóla semilla.

Florece: entre abril y julio. 

Aparece: arbusto acompañante de encinares o jarales, pero más a menudo formando poblaciones muy homogéneas denominadas retamares, favorecidas para el pastoreo.


Plantas relacionadas: la retama puede parecerse a los escobones u otros arbustos similares, pero se diferencia bien por el tamaño reducido de sus flores y los frutos globosos que no se abren y contienen, por lo general, una sóla semilla.





Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

Jara Pringosa



Nombre científico, autor y familia: Cistus ladanifer L. (Cistaceae

Descripción: arbusto perennifolio que puede alcanzar una altura de hasta 3 metros, con hojas opuestas y simples, sin pecíolo, lanceoladas, que en días calurosos cubren el haz de una sustancia viscosa y aromática. Flores grandes, con tres sépalos y cinco pétalos blancos que pueden estar maculados de negro en la base y que duran un sólo día. 

Fruto seco de tipo cápsula que se abre en diez valvas.

Florece: en abril y mayo. 

Aparece: en los encinares y alcornocales junto con otros arbustos aunque a menudo forman comunidades extensas o jarales en suelos que han sufrido degradación por el fuego. Huye de suelos básicos y prospera muy bien sobre pizarras.



Usos: de los brotes floríferos se recoge un exudado resinoso denominado ládano, una sustancia pastosa, aromática y de sabor amargo, utilizado contra las hernias y tranquilizante, aunque actualmente su uso más importante está en la perfumería y también tiene propiedades de inhibir el crecimiento de otras plantas lo que facilita la proliferación de este arbusto. En las ramas viejas aparecen también exudados ricos en azúcares que tienen propiedades antitusígenas. 
 
Plantas relacionadas: varias especies del mismo género también tienen flores blancas, así el jaguarzo negro tiene las hojas mucho más estrechas y pequeñas, el jaguarzo morisco tiene las hojas pecioladas y también más pequeñas y la jara macho tiene las hojas más grandes y anchas, pero provistas de un pecíolo.


Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

lunes, 7 de mayo de 2018

Los animales en peligro de extición

Para ver la noticia pincha aquí

Hola a todos, esta noticia nos parece mala porque los animales se están muriendo, se están extinguiendo. Si los animales mueren, las personas no podrán comer por lo tanto, nos extinguiremos.               Los animales no pueden beber en los ríos contaminados, ni tampoco pueden ser cazados,por eso las personas debemos cuidarlos a ellos y al paisaje y los arboles.

ALCORNOQUE

NOMBRE CIENTIFICO:Quercus suber

DESCRIPCION: árbol perennifolio con corteza engrosada en una capa de corcho, con hojas simples, haz verde oscuro y envés blanquecino por la presencia de pelos. Flores de tamaño reducido, unisexuales, las masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas solitarias o en grupos reducidos, con perianto simplificado. Frutos o bellotas rodeados en la base por un conjunto de escamas reducidas y soldadas formando una cúpula, las superiores dobladas hacia afuera.

FLORECE MARZO Y MAYO

DONDE LO ENCONTRAMOS:
Formando alcornocales o bien en dehesas, también puede aparecer mezclado con encinas o incluso con robles. De mayores exigencias hídricas que la encina, aparece en las zonas medias de los montes, siempre sobre sustratos ácidos.

USOS:
su principal uso es el del corcho, pero también se aprovechan las bellotas para la alimentación de ganado porcino en montanera.

PLANTAS RELACIONADAS:
la encina y la coscoja son especies perennifolias del mismo género, que se diferencian del alcornoque por carecer de una corteza suberosa o corcho y el segundo, además, por ser un arbusto con hojas sin pelos tanto por el haz como por el envés.



EL romero


Nombre científico, autor y familiaRosmarinus officinalis L. (Lamiaceae


Descripción: arbusto aromático siempre verde, abundantemente ramificado, ramas con gran cantidad de hojas, opuestas, estrechas y largas, con el margen enrollado hacia afuera.

 Flores que aparecen en grupos en los nudos al final de las ramas, presenta un cáliz con 5 dientes y tiene forma de dos labios, la corola es azulada con los pétalos dispuestos también en dos labios, el superior bífido y el inferior dividio en tres lóbulos. 

Fruto seco que se divide hasta en cuatro partes globosas y parduzcas

Florece: entre el invierno y la primavera, en ocasiones en otras épocas. 


Aparece: acompañando a alcornocales y robledales y en los matorrales de su 
degradación, como madroñalesbrezales y jarales.


Usos: son muchas las propiedades atribuidas a este arbusto, estimulante, diurético, antiespasmódico, colagogo. Exteriormente se ha usado contra lo dolores articulares y como vulnerario. El aceite esencial se usa en perfumería. También es una planta muy usada en jardinería para formar setos.


LA ENCINA

Nombre científico: Quercus rotundifolia 

Descripción: árbol perennifolio de tronco corto, corteza rugosa y copa extendida, con hojas simples, con margen generalmente espinoso, haz verde oscuro y envés blanquecino por la presencia de pelos. Flores de tamaño reducido, unisexuales, las masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas solitarias o en grupos reducidos y con perianto simplificado.

¿Cuándo florecen? florecen entre marzo y mayo

Donde la encontramos:
Aparece formando encinares o dehesas cuando en el bosque se han eliminado los elementos arbustivos. Árbol resistente y con pocas exigencias que se desarrolla en gran parte del territorio exceptuando las partes medias y altas de las sierras donde es sustituido por alcornoques o robles.

Usos: Las bellotas se han utilizado desde la antigüedad para la alimentación animal en montanera o incluso la humana. La corteza y las agallas, resultado de la picadura de ciertos insectos, son ricas en sustancias tánicas utilizadas en curtiduría y en medicina por sus propiedades astringentes. 

Plantas relacionadas: El alcornoque y la coscoja son especies perennifolias del mismo género, que se diferencian de la encina, el primero por poseer una corteza suberosa o corcho y el segundo por ser un arbusto con hojas sin pelos tanto por el haz como por el envés, del roble o melojo se diferencia por que éste pierde las hojas durante el invierno.

miércoles, 2 de mayo de 2018

ROBLE O MELOJO


 
Nombre científico, autor y familiaQuercus pyrenaica Willd. (Fagaceae

Descripción: árbol caducifolio con hojas de margen profundamente lobulado, cubiertas de pelos por ambas caras. Flores unisexuales, de tamaño reducio, con 5 sépalos pequeños, las masculinas en amentos ramificados y las femeninas solitarias o en la base de los amentos. Frutos o bellotas con un conjunto de brácteas en la base formando una cúpula.

Florece: entre abril y junio y fructifica en el otoño. 

Aparece: formando bosques puros o robledales o a veces mezclado con el alcornoque, en zonas montañosas por encima de los 600 o 700 metros de altitud.



Plantas relacionadas: la encina y el alcornoque son especies perennifolias del mismo género, que se diferencian además por presentar hojas simples.


PINO ALBAR



Nombre científico, autor y familiaPinus sylvestris L. (Pinaceae)

Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal y tronco que se vuelve blanquecino hacia la parte superior, hojas aciculares, de hasta 5 cm., dispuestas en grupos de dos. Estructuras productoras de polen y semillas sobre escamas dispuestas helicoidalmente formando piñas, las piñas productoras de semillas o piñones rara vez alcanzan los 5 cm.
Florece: en primavera y las piñas maduran en el otoño del siguiente año al producirse.

Aparece: de forma espontánea en las zonas elevadas del Sistema Central y otras montañas de la península ibérica, y en repoblaciones forestales en ambientes propios del roble.


Usos: su cultivo forestal proporciona madera de buena calidad, además también se obtiene trementina.

Plantas relacionadas: el pino piñonero, el pino carrasco y el pino resinero presentan todos piñas de mayores dimensiones.





Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es

ALISO Y SAUCE



El aliso

Nombre científico, autor y familiaAlnus glutinosa (L.) Gaertner (Betulaceae)
Descripción: árbol caducifolio con tronco de corteza liso, hojas con pecíolo largo, limbo redondeado y margen aserrado. Flores unisexuales, de tamaño reducido y dispuestas en amentos unisexuales, los masculinos más estrechos y largos y los femeninos madurando a una estructura leñosa con forma de piña. Frutos de pequeño tamaño, secos y provistos de alas reducidas para ser dispersados por el viento.

Florece: al principio del invierno, entre enero y parte de febrero. 

Aparece: en los márgenes de los cursos de agua, con presencia más notable en la parte alta de los ríos, formando las denominadas alisedas, más esporádico en la parte media de los ríos.



Plantas relacionadas: a la misma familia pertenecen el avellano, del que se diferencia por los frutos, y el abedul, que tiene hojas romboidales o triangulares.

El sauce

Nombre científico, autor y familiaSalix atrocinerea Brot. (Salicaceae)

Descripción: arbusto o pequeño árbol, muy ramificado desde la base, con ramas largas y muy elásticas, hojas lanceoladas pero ensanchadas hacia el final, sin pecíolo, con margen dentado, con pelos en ambas caras y envés rugoso. 

Flores unisexuales, distribuidas en amentos erectos unisexuales sobre plantas diferentes, aparecen antes que las hojas y carecen de sépalos y pétalos.

Fruto seco de tipo cápsula que libera semillas con un penacho de pelos.

Florece: entre entre febrero y abril.

Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, acompañante en las fresnedas y olmedas y sobre todo como elemento de lasalisedas y saucedas.


Comentarios: la bardaguera como el resto de los sauces y mimbreras se ha utilizado en labores de cestería, aunque no es de los más usados. La corteza contiene salicina, utilizada en la elaboración de la aspirina, tiene propiedades febrífugas y antirreumáticas.




Plantas en Extremadura http://www.unex.es/botanica Rafael Tormo Molina ratormo@unex.es