Nombre científico, autor y familia: Pinus pinaster Aiton (Pinaceae)
Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal cuando joven y luego algo irregular, de corteza resquebrajada y pardo-rojiza, ramificaciones verticiladas, hojas aciculares en grupos de dos y envueltas en la base por una vaina membranosa. Estructuras portadoras de semillas y de sacos productores de polen dispuestas en piñas o conos unisexuales, las piñas con piñones de hasta algo más de 20 cm, con escamas con ápice muy prominente y punzante y portadoras de dos semillas o piñones alados. |
Florece: entre abril y mayo, las piñas maduran en el verano u otoño del segundo año, dispersando los piñones en la primavera o verano del tercer año.
Aparece: plantado como árbol forestal sobre todo en suelos arenosos y empobrecidos, en lugares donde existieron robledales, alcornocales o incluso encinares, de crecimiento rápido y que pueden vivir 200 ó 300 años.
|
Usos: la corteza tiene propiedades astringentes y se ha utilizado para curtir pieles. Los brotes jóvenes pueden ser utilizados para alimento del ganado y tomados en infusión contra los catarros. Su resina es la fuente principal de la trementina común, que por destilación proporciona el aguarrás y quedando un residuo llamado colofonia o pez griega. La trementina y la colofonia se han utilizado en forma de ungüentos contra el reúma. La trementina también tiene propiedades antisépticas y balsámicas. También proporciona la pez de pino, por combustión controlada de las astillas, utilizada en aplicaciones cutáneas para el ganado.
|
Plantas relacionadas: del mismo género son el pino piñonero y el pino carrasco, también utilizados en repoblaciones forestales, se diferencian por la morfología de las piñas, en estos dos las escamas carecen de la típica terminación punzante del pino resinero. Del pino albar se diferencia por que éste presenta unas piñas de tamaño mucho más reducido.