hola a todos
hoy es nuestro primer día de blog somos novatas y novatos espero difrutar el curso el curso con vosotros .un salududo.
El blog de EDUCACIÓN AMBIENTAL ha sido creado como recurso educativo digital para el PIT de la Junta de Extremadura: Proyecto de intervención educativosocial: Materiales educativos digitales gamificados "Salvar el Planeta Tierra".
miércoles, 27 de junio de 2018
viernes, 22 de junio de 2018
Vídeo de educación ambiental
Hola a todos,
os dejo el vídeo de educación ambiental realizado por el taller de lavandería:
Para ver el vídeo pincha aquí
os dejo el vídeo de educación ambiental realizado por el taller de lavandería:
Para ver el vídeo pincha aquí
Vídeo de educación ambiental
Buenas a todos,
os dejo los vídeos realizados por los chicos/as de Cultivo Bajo Abrigo:
Para ver el vídeo pincha aquí
Para ver el vídeo pincha aquí
os dejo los vídeos realizados por los chicos/as de Cultivo Bajo Abrigo:
Para ver el vídeo pincha aquí
Para ver el vídeo pincha aquí
Vídeo de Educación ambiental
Protagonizado por los chicos/as de Marroquinería:
Para ver el vídeo pincha aquí
Para ver el vídeo pincha aquí
Para ver el vídeo pincha aquí
Para ver el vídeo pincha aquí
martes, 12 de junio de 2018
PARDILLA
DESCRIPCIÓN:
Es un pez pequeño de tamaño que no supera los 15 cm de largo. Su color es oscuro, a menudo con manchas negras, adquiriendo un color pardo.
DISTRIBUCIÓN:
Solo se encuentra en la península ibérica. En Extremadura, vive en el río Tajo y el Guadiana.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Las poblaciones están en regresión.
HÁBITAT:
Vive en ríos con aguas lentas y remansadas, con vegetación sumergida abundante. Refugiándose en verano, en las pozas que tiene el río.
ALIMENTACIÓN:
Pez omnívoro, que se alimenta mayoritariamente de algas y materia en descomposición.
REPRODUCCIÓN:
Se reproduce en primavera, poniendo los huevos en fondos con grava y sin corriente
COMPORTAMIENTO:
No es un nadador ágil ni rápido, prefiere desplazarse lentamente nadando cerca del fondo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Las poblaciones de pardilla se encuentran en declive. Las principales amenazas son: la introducción de especies exóticas, la construcción de presas y la extracción de agua para la agricultura.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Se están desarrollando experiencias en el centro de acuicultura de las Vegas del Guadiana.
lunes, 11 de junio de 2018
JARABUGO
DESCRIPCIÓN:
Pez pequeño que no suele superar los 7 cm de longitud. Las aletas son alargadas y de base muy corta. Las escamas son pequeñas y calizas, pueden confundirse fácilmente con pequeños calandinos. Se diferencia por tener el calandino una linea lateral completa, la cabeza más grande, ojos proporcionalmente más pequeños, y la boca no tan súpera como la del jarabugo.
DISTRIBUCIÓN:
Especie endémica del río Guadiana. Esta distribución ha venido reduciéndose. Mantiene su presencia en los afluentes del margen izquierdo del Guadiana, probablemente debido a la intensificación agrícola de los regadíos.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Declive general de las especies que parece haber edsaparecido de algunos ríos extremeños. La situación del jarabugo en Portugal es similar.
HÁBITAT:
Vive en cursos de agua con marcada estacionalidad. Aparece principalmente en tramos de aguas limpias, de profundidad media.
ALIMENTACIÓN:
Plantas, algas e invertebrados.
REPRODUCCIÓN:
Alcanza la madurez sexual rápidamente, raramente vive más de 2 años. La puesta en primavera con un número bajo de huevos, no más de 100 por puesta.
COMPORTAMIENTO:
La especie muestra ciertos comportamientos migratorios. Tiene un carácter discreto y tiende a ocultarse.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Especies en declive con poblaciones que disminuyen sus efectivos y otras que parecen haberse extinguido. Las principales amenazas son: la destrucción del hábitat, la construcción de presas, la introducción de especies alóctonas y contaminación de los ríos.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Entre las medidas que se encuentran, la efectiva protección de las cuencas en que está presente, la rehabilitación de sus hábitats. Al tratarse de una especie catalogada en Peligro de Extinción habría que elaborar su plan de recuperación.
Pez pequeño que no suele superar los 7 cm de longitud. Las aletas son alargadas y de base muy corta. Las escamas son pequeñas y calizas, pueden confundirse fácilmente con pequeños calandinos. Se diferencia por tener el calandino una linea lateral completa, la cabeza más grande, ojos proporcionalmente más pequeños, y la boca no tan súpera como la del jarabugo.
DISTRIBUCIÓN:
Especie endémica del río Guadiana. Esta distribución ha venido reduciéndose. Mantiene su presencia en los afluentes del margen izquierdo del Guadiana, probablemente debido a la intensificación agrícola de los regadíos.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Declive general de las especies que parece haber edsaparecido de algunos ríos extremeños. La situación del jarabugo en Portugal es similar.
HÁBITAT:
Vive en cursos de agua con marcada estacionalidad. Aparece principalmente en tramos de aguas limpias, de profundidad media.
ALIMENTACIÓN:
Plantas, algas e invertebrados.
REPRODUCCIÓN:
Alcanza la madurez sexual rápidamente, raramente vive más de 2 años. La puesta en primavera con un número bajo de huevos, no más de 100 por puesta.
COMPORTAMIENTO:
La especie muestra ciertos comportamientos migratorios. Tiene un carácter discreto y tiende a ocultarse.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Especies en declive con poblaciones que disminuyen sus efectivos y otras que parecen haberse extinguido. Las principales amenazas son: la destrucción del hábitat, la construcción de presas, la introducción de especies alóctonas y contaminación de los ríos.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Entre las medidas que se encuentran, la efectiva protección de las cuencas en que está presente, la rehabilitación de sus hábitats. Al tratarse de una especie catalogada en Peligro de Extinción habría que elaborar su plan de recuperación.
Conejo
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en toda España, incluido en las Islas Baleares y las Islas Canarias.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL
En Extremadura es una especie abundante, con zonas como el valle de Matache. Se desconoce la tendencia poblacional de de la especie de Extremadura, esta población ha disminuido por dos enfermades que ha afectaron a estos animales.
HÁBITAT
El hábitat donde presentan mayores abundancias es el matorral mediterráneo.
ALIMENTACIÓN
Su alimentación es herbívora, es asemejándose a los rumiantes.
COMPORTAMIENTO
Viven en madrigueras y en grupos, el conejo salir depende del depredador si sale por la noche o por el día por ejemplo:(si el lobo caza de día, el conejo puede salir de noche).El conejo cuando ya es mayor sale de la madriguera y hace su propia familia,también es expulsado, los machos mayores cuidan a las hembras de menor rango hacen su propia madriguera.
REPRODUCCIÓN
El conejo durante todo el año está en celo,el conejo depende de que haya mucho pasto porque si no no podemos tener pasto,por eso es tan importante la lluvia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS
El conejo es un recurso muy importantes en Extremadura ,la mayor parte de las poblaciones siguen una tendencia negativa, disminuye más de 50%. El conejo se considera un animal vulnerable ,las amenazas más graves son la mala gestión, además hay dos enfermedades víricas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Para conservar los depredadores de los conejos y conservar el lugar donde viven los conejo ,en Extremadura se conserva las mejores habitas para ellos como la madriguera , refugios siembras ,desbraces y construcción de puntos de agua, etc.
Mellitae Aetherie (mariposa)
DESCRIPCIÓN:
Es un insecto. La envergadura entre 38 y 42 mm. Color leonado y anaranjado, con dibujos negros muy reducidos.
DISTRIBUCIÓN:
En Extremadura, está presente en la mitad occidental de la provincia de Badajoz, además se encuentra en zonas como Tierra de Barros o Jerez de los Caballeros.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
En zonas muy humanizadas, la tendencia es negativa porque esta depende de la flor de la que se alimenta.
HÁBITAT:
Se encuentra siempre muy cercana a su planta nutricia, que aparece en bordes de caminos y claros de matorral.
ALIMENTACIÓN:
En Extremadura, se alimenta de alcachoferas.
REPRODUCCIÓN:
La hembra deposita los huevos en el envés de las hojas.
FENOLOGÍA:
Cuando es oruga desde febrero hasta abril. Cuando es adulto desde abril, mayo y parte de junio.
COMPORTAMIENTO:
Los adultos vuelan de día, las orugas son gregarias, es decir, que forman parte de una comunidad.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
Las actividades agrícolas de las zonas en las que se encuentra, pueden afectar directamente al futuro de la colonia.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
La medida más urgente a tomar es la conservación de los setos y la vegetación de los linderos y bordes de caminos.
jueves, 7 de junio de 2018
LOBO
DISTRIBUCIÓN:
En origen ocupaba toda la península hasta los Pirineos. A lo largo del siglo XX, se ha extinguido progresivamente en casi todo el territorio de Extremadura. No hay datos de crías en esta primera década del siglo XXI.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Tras una gravísima tendencia regresiba a finales del siglo XX, ha habido una timida recuperación debido a las medidas ampliadas de la Junta de Andalucía.
HÁBITAT:
Monte mediterráneo, raramente se aleja más de 1 KM. Prefiere zonas con matorrales altos y densos, donde abundas sus presas y algún punto de agua.
ALIMENTACIÓN:
Carnívoro especializado en el consumo de conejos. Cada individuo necesita comer un conejo al día para cubrir sus necesidades.
COMNPORTAMIENTO:
Es una especie crepuscular y nocturna, solitario y muyterritorial, excepto en la época del celo. Sus crías comienzan el aprendizaje de la caza a los 3-4 meses de edad.
REPRODUCCIÓN:
Las hembras pueden criar a partir del segundo año de vida. Lo normal es que no lo hagan hasta los 3-4 años. El celo se produce entre enero y marzo, la gestación dura alrededor de 10 semanas con un parto al año entre marzo y abril, formadas por 2-3 crías.La ubicación de las parideras son habitualmente entre los huecos de los roquedos, árboles e interir de los arbustos.
La lactancia tiene una escasa duración entre 5-6 semanas, tras la cual la hembra amplia la alimentación de los cachorros, con restos de presas capturadas. Los machos no colaboran en la crianza.
Gineta
DISTRIBUCIÓN:
Se mueve por toda Extremadura.
POBLACIÓN:
Es una especie estable que no se mueve de Extremadura.
HÁBITAT:
Vive en el bosque donde hay rocas y agua. Hace refugio donde hay alimentos. Su territorio común en lugares cálidos y a baja altitud. Se mueve por la dehesa de Extremadura, por cortijos, establos y casas de campo.
ALIMENTACIÓN:
Es un cazador especializado en la caza de roedores en Extremadura (ratón de campo, aves, insectos y mamíferos como lagomofos). Además, consume fruta, invertebrados y peces.
COMPORTAMIENTO:
Cazan de noche o cuando ha amanecido, donde viven. Trepa con facilidad por los árboles. Los territorios suelen corresponder con el 20% del área de campo, la cual es limitada por los machos con letrinas (heces) o bien con marcas olorosas. Los refugios suelen estar en madrigueras o huecos de árboles. Los adultos son solitarios durante épocas de celo.
REPRODUCCIÓN:
El celo se exttiende de enero a septiembre. Tras una gestación de 75 días, el parto se produce entre abril y junio. La camada está formada por 2-3 crías que tienen un período lactante estricto de 2 a 3 semanas entre los 6-9 meses se produce la independencia de las crías.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
No presenta amenazas graves en Extremadura. Los mayores problemas son la caza furtiva y el control de depredadores.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
No requiere medidas específicas de conservación a excepción de los pasos de fauna, debido a los atropellos.
miércoles, 6 de junio de 2018
Gallipato

DISTRIBUCIÓN:
Muy abundante y bien repartido por la comunidad extremeña. Más abundante en el territorio pacense (Badajoz) que en el cacereño sobre todo en el oeste. Se decanta por aguas cálidas desechando las frías.
POBLACIÓN Y TENDENCIA POBLACIONAL:
Durante la década de los 80 del siglo XX. En la cuenca del Guadiana era muy abundante, sin embargo en la actualidad ha desaparecido de numerosas charcas próximas al Arroyo Guerrero, Gévora y rivera de los Limonetes y brazos del propio Guadiana.
HÁBITATS:
Aguas quietas o de escasa corriente. Soporta bien aguas de contaminación elevada.
ALIMENTACIÓN:
Es un superdepredador de los anfibios. Lombrices, renacuajos, y otras especis, tritones. Su potente olfato lo convierte en carroñero es busca de animales muertos.
REPRODUCCIÓN:
Es singular, durante el otoño después de varios días la hembra pondrá entre 200 y 800 huevos. Vegetación acuática o aislados de la charca o un río de corriente lenta.
FENOLOGÍA:
Los meses más fríos en estado de hibernación, bajo piedras o troncos. La temperatura cálida estimula su actividad.
COMPORTAMIENTO:
Especie acuática en todo su ciclo, es muy boraz, capaz de arrancar miembros a otros individuos de su especie. Estas mutilaciones duran poco tiempo por que son capaces de regenerarlas totalmente.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:
No es capaz de hacer frente a la transformación del medio y a la aparición de nuevos depredadores invasores como el cangrejo rojo americano, la tortuga de florida, el black bass, etc.
Los atropellos en las carreteras son otra de las amenazas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
Los pasos dirigidos para los anfibios resultaron igual de efectivos para esta especie. Manteniendo los linderos y los bordes de charcas de las explotaciones agrarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)